La reciente designación de Antonio
Saborit como nuevo director del Museo Nacional de Antropología me trajo a la
memoria dos de sus publicaciones, "Crónicas y ensayos" (2007) y
"Cómo, cuándo y por qué el arte moderno llegó a Nueva York" (2005) ambas
dedicadas a documentar la vida de Marius de Zayas (1880 - 1961), un importante
promotor del arte moderno que actuó durante las tres primeras décadas del siglo
XX.
Como artista, crítico, editor, curador y
marchante de arte, Marius de Zayas fue clave en la divulgación del arte moderno
en los Estados Unidos. Nacido en Veracruz en 1880, vivió la mayor parte de su
vida fuera de México. En 1907 siguió una carrera como escritor y caricaturista
en Nueva York, donde escribió para la revista "América" que editaba
su padre, Rafael de Zayas Enríquez. Sus crónicas y dibujos de esta época son
una ventana crítica a la vida cotidiana, la fotografía, la ópera, la escultura,
la coreografía y las exposiciones de su tiempo.
Entre 1910 y 1911 vivió en París donde
ingresó al círculo de Guillaume Apollinaire, Francis Picabia y Pablo Picasso. A
su regreso a Nueva York, se sumó a la revista "Camera Work" y a la
Galería Photo-Secession de Alfred Stieglitz. Poco después fundó y dirigió la
Modern Gallery en donde expuso obras de Paul Cézanne, Vincent Van Gogh, Diego
Rivera, André Derain y Paul Strand por primera vez en América. Al cierre de la
Modern Gallery, abrió una segunda sala de exposiciones y ventas llamada De
Zayas Gallery, la cual cerró en 1921.
Hacia el final de la década de los
treinta se retiró a un castillo en Rivoiranche, al sur de Grenoble. Ahí empezó
a trabajar en la crónica testimonial "Cómo, cuándo y por qué el arte
moderno llegó a Nueva York", escrita a manera de carta dirigida al
fundador del Museum of Modern Art de Nueva York, Alfred H. Barr Jr. a quien
conoció en París cuando éste lo consultó acerca de la procedencia de cinco
piezas de su propiedad: dos Cézanne, dos Gauguin y un Derain.
Marius de Zayas murió en Stamford,
Connecticut en 1961, dejando tras de sí una larga y productiva vida dedicada a
la promoción del arte y la literatura. Su labor como curador y marchante fueron
trascendentales para la divulgación de las vanguardias parisinas en nuestro
continente, y fue a través de su intervención que se formó una buena parte de
la colección de arte que actualmente se exhibe en MoMA de Nueva York.
En el 2009 el Museo Nacional de Arte
(INBA) realizó una exposición temporal sobre Marius de Zayas titulada “Un
destierro Moderno” con dibujos, grabados, fotografías y esculturas que alguna
vez se mostraron en su galería. Sin embargo, me parece que aún queda pendiente
la tarea de ubicar y acopiar sino la totalidad de las obras que alguna vez
pasaron por las manos del marchante sí la mayor cantidad posible, al menos para
una publicación o museo virtual.
Doy crédito de estos contenidos al
ensayo preliminar de Antonio Saborit en "Cómo, cuándo y por qué el arte
moderno llegó a Nueva York" editado por la UNAM y el CONACULTA a través de
Equilibrista.
IMAGEN: Alfred Stieglitz. Retrato de Marius de Zayas, 1915. Platinotipo. 24.5 x 19.4 cm. National Gallery of Art, Washington, Alfred Stieglitz Collection, 1949.
Comentarios