Como tal vez recordarán, hace un año en enero del 2012, les propuse cinco tendencias culturales entre las que se
contaban “Ciudadanos al poder” y “Libros digitales de valor agregado”. Meses
después observamos el surgimiento del movimiento “Yo soy 132” como expresión de
la ciudadanía organizada frente al Estado y la consolidación de los dispositivos
digitales para la lectura como fue el caso de la tableta Kindle Fire de Amazon ¡nada
mal!
Sin afán de hacerle el oráculo ni
mucho menos, en esta ocasión les propongo cinco tendencias culturales para el
2013 que, desde mi punto de vista, podrían orientar el consumo, la creación y
la difusión de la cultura en los próximos meses. Si no hay mayor inconveniente,
tomemos nota.
1. NOSTALGIA AL DÍA. La
preferencia por imágenes y objetos retro
y vintage se mantiene con fuerza. Lo retro como aquello que hace referencia
al pasado, en diseño o en imagen, y lo vintage
como lo verdaderamente antiguo, coleccionable. De acuerdo a Trendhunter.com veremos más diseño
gráfico y fotografía deliberadamente vintage,
colores deslavados e imágenes graneadas, virados a rosa y anaranjado,
instantáneas que recuerdan la apariencia de la Polaroid en sus colores y
formatos. Esta tendencia se ha vuelto especialmente popular gracias a aplicaciones
como Instagram la cual permite dar efectos
nostálgicos a las fotografías tomadas con un celular.
2. NUEVOS MODELOS DE
CROWDFUNDING. En el crowdfunding (financiación
colectiva o micro mecenazgo) los consumidores participan económicamente de los
productos aún antes de su lanzamiento o distribución. En el 2009 el portal de internet Kickstarter.com generó un modelo de
recaudación de fondos como éste para el financiamiento de proyectos creativos.
Desde entonces, otros han seguido su ejemplo, como es el caso de la página Goteo.org creada en noviembre del 2011,
portal especializado en proyectos culturales con impacto social. El crowdfunding también llegó a instituciones fuera de la web como
el Dallas Museum of Art que este año dará un giro de 180 grados a su estrategia
financiera. A partir del 21 de enero del 2012 la entrada al museo será gratuita,
pero al mismo tiempo, impulsarán la adquisición de membresías ofreciendo a cada
visitante la posibilidad de ser un benefactor ¿esto impactará en nuestro país
al patrocinio de la cultura?
3. INNOVACIÓN DESDE LOS PAÍSES
EMERGENTES. El año pasado comentaba sobre el fenómeno de circulación de bienes
culturales desde la periferia al centro, desde los países emergentes a los
países desarrollados. Pues en estos tiempos económicamente revueltos los
mercados emergentes serán clave para financiar proyectos. De acuerdo a Trendwatching.com el Fondo Monetario Internacional
estimó que el PIB (Producto Interno Bruto) de los países emergentes superó en
octubre del 2012 el de los mercados consolidados. Lógico entonces buscar y
encontrar socios en estos países y aceptar sus propuestas e innovaciones. Un
ejemplo destacado de colaboración podría ser el festival de cine internacional 4
+ 1 organizado por Fundación Mapfre y con sedes en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad
de México, Madrid y Río de Janeiro. Por
el lado de las exportaciones exitosas, un ejemplo nacional sería la apertura
Hotel Americano en Chelsea, Nueva York por parte del Grupo Habita.
4. PROCESOS ARTESANALES Y
MANUFACTURA LOCAL. Uno de los intereses
más importantes en las tendencias de consumo en la actualidad es la demanda por
oficios que estaban en desuso, productos manufacturados artesanalmente y
utilización de insumos locales. Qué mejor para ejemplificar esta tendencia que
el actual auge que tiene el consumo del mezcal y la cerveza artesanal. En particular quiero compartirles mi
entusiasmo por la producción de la cervecería La Legendaria (San Luis Potosí)
que con su variedad 1810-Pale Ale fue reconocida en la competencia profesional
Copa Cerveza MX 2012 con el galardón de plata. Del mezcal, se destacan no
solamente los oaxaqueños sino también otras variedades excéntricas como el
mezcal Murciélago de Durango, también procesado artesanalmente, con producción
limitada y botellas numeradas ¡una delicia!
5. LA HISTORIA DEL ARTE SE VUELVE DIGITAL. Esta
tendencia no es tanto sobre algo nuevo, sino sobre algo viejo utilizado de una
manera novedosa. A mediados del año pasado la Kress Foundation patrocinó la
investigación de Diane M. Zurich que tiene por título: Transitioning to a Digital World: Art History, Its Research Centers,
and Digital Scholarship donde se explicaba de manera muy precisa la
necesidad urgente de innovar en este campo y volver a la historia del arte digital. Paralelamente, James Cuno, Presidente
y CEO del J. Paul Getty Trust, presentaba los resultados de lo que podemos
llamar en español la Iniciativa Académica para los Catálogos de Arte en Línea,
un compendio indispensable con todo el know
how de la publicación digital realizado con la colaboración de varios
museos norteamericanos y británicos.
En cuanto a la relación entre la historia
del arte y las nuevas tecnologías, les recomiendo lo que podría ser el mejor
recurso en internet del año: Closer to
Van Eyck. Rediscovering the Ghent Altar Piece, una auténtica joya en
contenido y en accesibilidad. Por último, en el ámbito nacional permítanme
presumirles el catálogo digital de la exposición “México en plata cinco siglos
de identidad compartida” del Museo Arocena, con la coordinación editorial de
esta servidora. “México en plata” es descargable como aplicación desde la página
web del Museo y la AppStore. Esperemos que ambos casos sean punta de lanza para
nuevos proyectos en 2013.
Comentarios
¡Abrazos!