¿A dónde van las cosas perdidas? The gallery of lost art (Galería del arte perdido) es una
exhibición en línea que cuenta la historia de las obras de arte desaparecidas. Explora
las extraordinarias y a veces banales circunstancias en las que las obras de
arte simplemente, desaparecen. Este proyecto web abrió el 2 de julio del 2012
con 20 obras de arte, agregándose una cada semana durante el siguiente año. La
curaduría estuvo a cargo del Museo Tate de Londres, con diseño del Estudio Digital
ISO y patrocinio del Art and Humanities Research Council.
En palabras de la curadora Jennifer Mundy: “La
historia del arte tiende a ser la historia de lo que ha sobrevivido. Pero la
pérdida ha dado forma a nuestro sentido de la historia del arte en maneras de
las que no siempre estamos conscientes. Los museos normalmente cuentan las
historias de objetos que tienen en sus colecciones. Pero esta exhibición se
enfoca en las obras que no podemos ver”.
Pero, ¿cómo podemos conocer una obra de arte
cuya materialidad ha desaparecido? ¿Es posible que siga existiendo en las
noticias del pasado, fotografías, archivos y testimonios? Metodológicamente, establecer
la procedencia de la obra de arte, es decir, su origen y tránsitos hasta llegar
a nuestras manos, es primordial en el trabajo historiográfico. En este sentido,
la teórica de la restauración Barbara Applebaum nos dice que un objeto cultural
pasa por distintos “momentos” o “estadios” desde su creación hasta su hipotético
ingreso al museo, entre éstos el descarte y la pérdida de uso original.
The
gallery of lost art sorprende
gratamente tanto por el rigor en la documentación de las más de 40 obras
comentadas, así como por la modernidad y elegancia de su plataforma. Cada obra
desaparecida se respalda en información con videos, fotografías y documentos
que son un verdadero paraíso par el historiador del arte. Asimismo, pone a
disposición del usuario cápsulas auditivas con comentarios de la curadora, un
blog y ensayos descargables en PDF.
La búsqueda de obras puede realizarse por
autores como Francis Bacon, Joseph Beuys, Francis Picabia, Diego Rivera, Kahlo,
Lucien Freud, Henry Moore, Kazimir Malevich, Egon Schiele, Richard Serra y un
largo etcétera o bien, por causa de desaparición: atacadas, especialmente bajo los regímenes políticos autoritarios; destruidas,
como piezas vulneradas por los desastres; descartadas,
por parte del artista o de un coleccionista; efímeras, realizadas en materiales susceptibles de deterioro u
obsolescencia; borradas o modificadas intencionalmente por sus creadores; perdidas, sin registro o seguimiento de
sus traslados; rechazadas por un cambio
en el gusto de quien comisiona la obra; robadas
para el comercio ilegal; transitorias
cuando se trata de performances o instalaciones de las que sólo quedan
registros y sin realizar, obras incompletas,
inconclusas.
Jane Burton, directora creativa de Tate Media
nos dice: “The gallery of lost art es
un museo fantasma, lugar de sombras y rastros. Sólo podía existir virtualmente.”
Tras un año de nuevas entregas, hace unos días cesaron las aportaciones semanales
al sitio web, ocupando así también, un lugar en el mundo de las cosas perdidas.
Comentarios