![]() |
Getty Images |
Estimados amigos
del Museo Imaginario: en este promisorio inicio del 2014 vuelvo a este querido blog
dedicada a proponer y comentar las cinco tendencias del 2014 que, en mi
opinión, podrían orientar el consumo, la creación y la difusión de la cultura
en los próximos meses. En años anteriores ya había tratado el tema de las
previsiones anuales, tal fue el caso de
las cinco
tendencias culturales para el 2013 que entonces fueron: la nostalgia al
día, nuevos modelos de crowd founding,
innovación desde los países emergentes, la historia del arte se vuelve digital
y los procesos artesanales con manufactura local. A la distancia me parece que
todavía algunas siguen con fuerza hacia el futuro, en tanto otras se desvanecen
o mutan hacia nuevos estadios.
Siendo la
cultura un eje que atraviesa todas las actividades del ser humano, verán que las
tendencias que propongo están relacionadas al arte, la tecnología, la política,
la economía y el estilo de vida. Las fronteras entre uno y otro tema se hacen cada
día más difusas, por lo que era de esperarse el entrecruzamiento de los círculos
en los terrenos compartidos. Una vez aclarado este punto, sin más preámbulo,
comencemos.
1. TECONOLOGÍA
PORTABLE
Esto ya no es una sorpresa para
nadie. Desde que los teléfonos móviles se volvieron el accesorio indispensable
de la contemporaneidad, era cuestión de tiempo para que la tecnología no sólo fuera móvil sino también portable. Y por portable no me refiero a portátil, sino
a algo verdaderamente portable. No se
trata de un iPhone guardado en el bolsillo o de un par de audífonos Diddy Beats
colgado del cuello. Los nuevos gadgets ofrecen
servicios y portabilidad, en la misma medida que prometen un estilo de vida
donde la tecnología prolonga nuestras experiencias, las cuantifica y magnifica.
El reloj Samsung Galaxy Gear por ejemplo, cuenta con el diseño y las funciones para
hacerlo, además el que pega primero, pega dos veces. El brazalete UP de la
marca Jawbone cumple ampliamente con
monitorear nuestros periodos de actividad, vigilia y sueño en tiempo real, y finalmente los Google Glass fungen como una
extensión de nuestra mirada y más aún, de nuestra mente. Con la creciente tendencia a resentir la tecnología (¿teconología insoportable?) por su intromisión en todos los aspectos de nuestras vidas y el consecuente movimiento
que invita a “levantar la mirada” del móvil para empezar a convivir con los
demás, de una manera muy curiosa los gadgets
podrían ser nuevamente la respuesta para
mejorar nuestras vidas hacia existencias
menos sedentarias y más comunitarias.
Por lo pronto, ya tengo mi brazalete UP y francamente no sé cómo pude vivir sin
él.
2. GRATIFICACIÓN
INSTANTÁNEA
Se dice que el
2014 será el año de la impaciencia. La necesidad de una gratificación
instantánea aunada a la perenne sensación de estar perdiendo el tiempo generará
una serie servicios que buscarán paliar de una u otra manera esta perpetua
insatisfacción. ¿Quieres tener entretenimiento permanente al alcance de un clic
y por un precio muy competitivo? Ahí tienes a Netflix con sus 33 millones de
usuarios globales y su oferta de películas, series televisivas y demás
contenido bajo demanda ¿Quieres hacer otras cosas mientras esperas a ser atendido
en un tedioso centro de llamadas que te deja en tiempos de espera inhumanos? Utiliza
Skipo, una App que llama por ti y te permite obviar
el tiempo de espera. ¿Quieres recibir inmediatamente ese artículo que compraste
esta mañana por internet? Suscríbete al One-day Delivery de Amazon y participa activamente
en lo que algunos medios han llamado la “guerra de las entregas”. Ya saben, Time waits for no one como dirían los Rolling Stones.
3. LA “DESPICTORIALIZACIÓN”
DE LOS MUSEOS
Empezando a la
voz de ya, veremos menos cuadros en las exposiciones temporales de los museos. Un
fenómeno que comenzó con las galerías de arte contemporáneo, se ha extendido a
espacios que tradicionalmente vivían de mostrar casi exclusivamente óleos sobre
tela. Considerada por siglos como la técnica del arte per se, la pintura está siendo por fin derrocada por otras
manifestaciones culturales que son consideradas por los investigadores como
materia para el museo. Moda, diseño, arquitectura, animación, videojuegos,
música popular y automóviles son algunos de los temas que estaremos viendo cada
vez más en estos espacios. Esta tendencia responde tanto a la necesidad de
atraer nuevos públicos como a la diversificación de las propias instituciones y
sus nuevos enfoques de lo que es el arte y la historia. Como ejemplos a nivel
internacional, en el Museo de Arte Moderno MoMA ya se incluyó a Pac Man y el
Tetris dentro de la colección permanente de diseño. Asimismo, actualmente
continúa con éxito la itinerancia de la exposición David Bowie is dedicada a este
ícono de la cultura popular, entanto que
el Museo del Objeto el Objeto MODO en nuestra capital da cuenta de la historia del
Rock en México (1955 – 2010). En España, el Museo Thyssen-Bornemisza ha
confirmado que el próximo otoño-invierno dedicará una muestra a la casa de alta
costura Valentino. Bueno, ya era hora.
4. ORGULLOSAMENTE
IMPERFECTO
La imperfección,
incluso lo francamente feo, tiene un nuevo atractivo. Lo extraño, lo diferente
e incluso lo defectuoso se hacen de un nuevo significado relacionado a lo “auténtico”
frente a lo cuidadosamente seleccionado, impecable y “falso”. Esta tendencia
está tomando fuerza sobre todo en la alimentación. Frente a los productos
estandarizados y, por qué no decirlo, modificados para su venta en las grandes
cadenas alimenticias, esta tendencia privilegia el consumo de hortalizas y
frutas con formas y colores naturalmente imperfectos pero también naturalmente
sabrosos, apoyando así a los productores locales. En el otro extremo, la gente
que no es “perfecta” será considerada portavoz de ideas, valores y productos destinados
a cuestionar nuestra propia imperfección. ¿Recuerdan el impacto que tuvo la
campaña “El hermoso Peralta” de la Pepsi? ¿Y qué me dicen de la aparición de Moffy?
Moffy es una modelo de alta costura que
tiene estrabismo –es bizca, dirían los menos sensibles- y cuya imagen está
cambiando las editoriales de moda alrededor del mundo. Y mientras redacto estas líneas Lena Dunham aparece
fotografiada por Annie Liebovitz está en
la última portada del Vogue. A esto digo: bienvenido sea el triunfo de lo feo.
5. LOS PAÍSES “MINT”
Si antes fueron los países del
llamado bloque “BRIC” (Brasil, Rusia, India y China), lo de hoy –y lo de
mañana- son los países del bloque “MINT” (México, Indonesia, Nigeria y Turquía).
Con sus inmejorables ubicaciones geográficas, excelentes socios comerciales,
alta densidad poblacional y estupendas expectativas de crecimiento y
estabilidad económica en esta década, el MINT se alza con fuerza para los
próximos años. De acuerdo al Banco
Mundial, en el 2012 México estuvo en el lugar número 14 del ranking en cuanto a
su PIB se refiere, Indonesia ocupó el número 16 y Turquía el 19. Con las nuevas
inversiones y las reformas políticas y económicas, se vislumbran importantes
desafíos para este grupo de países, por
lo que seguramente escucharemos más de ellos en el futuro ¿seguirá el ímpetu
del mexican moment? Además, ¿no
estamos ya un poquito hartos, y digo tan sólo un poquito, de las etiquetas relacionadas
a lo supuestamente “brasileño”, “indio” o “chino” de acuerdo a la cultura mainstream? ¡Es hora de cambiar y mirar
a otro lado! Y recuerden, aquí lo leyeron primero.
Y ustedes, ¿cómo se preparan
para el 2014?
Comentarios